Cine y series

Encontrarse en la pantalla y en las butacas

La Muestra de Cine Lésbico de Madrid llegó a Cineteca en su décima edición.

Video promocional X Muestra de Cine Lésbico

Hace tres años llegué a Madrid con ansias de conocer. Venía de Haro, un pueblo de La Rioja maravilloso donde había vivido toda mi vida y donde no hay oferta cultural para gente LGTB. Cuando me mudé a la capital, pasaba mucho tiempo buscando cosas que me pudieran acercar al colectivo, que pudieran hacerme sentir parte de él, buscaba cosas grandes en una ciudad grande. En octubre de 2019, me topé con una cosa muy grande, el LesGaiCineMad, un festival de cine que solo proyecta cine LGTB (largometrajes, cortometrajes, documentales) y que lleva más de veinte años celebrándose. Compré entradas para varios pases y allí miré atontada la pantalla y el resto de las butacas, llenas de gente diversa. Ya han pasado dos años de eso y, desde entonces, he frecuentado muchos espacios no mixtos, LGTB, bibolleros y feministas, pero aún sigue impactándome que una sala de cine (es decir, ocio no nocturno) se convierta en un punto de encuentro para nosotrxs.

A principios del pasado mes de marzo, me enteré de que se estaba poniendo en marcha un minifestival de películas lésbicas, creada por mujeres bibolleras del LesGai, de la Fundación Triángulo y de voluntarias, que, como yo, entramos a formar parte de la organización. Así, pude vivir el proyecto desde dentro y empezar a ser parte de las cosas grandes que buscaba en esta ciudad cuando llegué. Muchas reuniones y correos después, el pasado fin de semana (23, 24 y 25 de abril) aconteció en la Cineteca (Matadero Madrid) la X Muestra de Cine Lésbico de Madrid. Se realiza en estas fechas con motivo del día de la visibilidad lésbica (26 de abril), ya que la muestra lleva diez años visibilizando nuestras variadas realidades como mujeres no-heterosexuales, interseccionándolo con edad, origen, racialización, clase, transidentidad… La muestra cuenta historias lésbicas que se nos hacen necesarias en una cultura en la que no existimos y cuando existimos, arrastramos unos estereotipos que ya pesan demasiado. Queremos que estas historias calen en el imaginario, pero, sobre todo, queremos que el continuo desarrollo identitario de las mujeres bibolleras sea menos tedioso.

Este año contábamos con 5 pases, tres largometrajes, un documental y una sesión de 5 cortos. La muestra se inauguró con Pólvora en el corazón, una película guatemalteca dirigida por Camila Urrutia. Tuvimos la suerte de tener un coloquio tras la proyección con la productora de la peli, Inés Nofuentes, que nos contó lo difícil que es hacer cine en Guatemala y lo dificilísimo que es hacer cine en Guatemala siendo una mujer. Tardaron cuatro años en terminar esta opera prima de Camila y es una de las primeras películas guatemaltecas que exponen crudamente la realidad de las mujeres en el país. Simultáneamente estaba proyectándose en otra sala Welcome to the USA, una película de Assel Aushakimova y, seguramente, la primera película de lesbianas de Kazajistán que hayamos conocido muchas de las que fuimos a verla.

El sábado 24, fue el turno de Ellie & Abbie (and Ellie´s dead aunt), película australiana de Mónica Zanetti en la que se quería mostrar una salida del armario un poco más peculiar. Si no viniste a la muestra y quieres divertirte, llorar un poquito y recrearte en algún que otro dilema de la lucha LGTB, póntela que la vas a disfrutar.

Para terminar con la muestra tuvimos dos invitadxs: Dani Toledo, director del cortometraje Victoria, que estuvo haciendo un coloquio después de la sesión de cortos y Mili Hernández, activista, editora y fundadora de Berkana (primera librería LGTB de España), con la que tuvimos la suerte de charlar después de la proyección de Queering the script.

Los cortometrajes que se proyectaron fueron Quebramar (Cris Lyra), Victoria (Afioco Gnecco), Victoria (Dani Toledo), Dead Pavo (Lucía León, Judit Serral, Júlia Gaitano, Enrich Llonch) y Leo y Álex en pleno siglo XXI (Eva Libertad, Nuria Muñoz). En la otra sala, como ya he mencionado, el documental canadiense Queering the script, dirigido por Gabrielle Zilkha, mostró cómo las parejas lésbicas en la televisión han pasado del subtexto a relaciones explícitas y cómo las fans han estado viviéndolas. También el documental nos cuenta el fenómeno llamado ‘La primavera sangrienta de 2016’, en la que se batió el récord de personajes lésbicos asesinados, rompiendo muchos corazones de fanáticos queer. Y es que el queerbating y el dead lesbian syndrome es algo que sigue siendo una realidad y un peligro a día de hoy.

Todas estas proyecciones con risas, con dramas, con pistolas, con tías lesbianas muertas, con campamentos de Xena la princesa guerrera, con green cards, con Victorias Amazónicas, con venganzas, con techno… nos han dado un poquito de todo y es que, como bien dijo Eddi Circa en la presentación de la muestra: «queremos mucho cine de lesbianas y lo queremos de todo tipo. Queremos buen cine».

Acerca de Rebeca Ponce

Rebeca Ponce de León (Haro, 2000) es una riojana felizmente afincada en Madrid, ciudad a la que vino para estudiar psicología. Después de tres años estudiando la conducta humana, su interés en ella es mucho mayor que cuando empezó la carrera. En septiembre de 2020, creó @peliculitas.de.lesbianas, una cuenta de Instagram donde comparte, con la excusa de las pelis, todo tipo de contenido lésbico (el cual consume compulsivamente). Es curiosa y alegre, pero su mayor cualidad es rodearse de gente chulísima.

1 comment on “Encontrarse en la pantalla y en las butacas

  1. ¡Gran artículo! Solo pude ir a ver el documental pero realmente es como dices, qué chulo que podamos estar en una sala llena de gente queer, con contenido queer hecho por gente queer. ¡Es muy emocionante! ¡Muchas gracias a todas por organizarlo!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: