LITERATURA

En la mente del asesino
Tal y como afirma Jordi Amat en ‘El hijo del chófer’ (Tusquets, 2020), «el conocimiento biográfico nos hace más libres y la no ficción literaria tiene una función social fundamental». Aprovechando su obra, tratamos de adentramos en la mente de quienes mejor se adentran en la mente de los demás: los autores literarios de no-ficción.

El peso de la levedad
Escribe Philippe Lançon en el prólogo de ‘La levedad’ (Impedimenta, 2017) que «cada uno cuenta con sus pequeñas estrategias de supervivencia, aunque ‘estrategia’ es otra palabra excesiva: cada cual se las apaña como puede». Y así, y gracias a la incansable búsqueda de la belleza, es cómo se las apañó Catherine Meurisse para sobrevivir al atentado de Charlie Hebdo.

Luis Sorolla: «El teatro es un proceso de larga duración, es un proceso de vida»
Entrevistamos a Luis Sorolla (Madrid, 1989) a propósito de la obra ‘Telémaco: el que lucha a distancia (un hijo de Grecia)’, interpretada vía Zoom y presentada por [los números imaginarios] y el Teatro de La Abadía en su nuevo formato: #TeatroConfinado.

Andrea Abreu: «Intento experimentar con los límites del lenguaje, hacerlo extraño, incómodo, generar un efecto en quien me lee»
Conversamos con Andrea Abreu (Icod de los Vinos, 1995) sobre el éxito de ‘Panza de burro’ (Editorial Barrett, 2020), la importancia de las palabras en la infancia, la crudeza de determinadas etapas, el respeto hacia el pasado, la poesía y el porvenir.

Este año se derrumba y nosotros nos enamoramos (de la literatura)
Además del año de la pandemia, el 2020 ha sido el año de la literatura, el año en que más tiempo tuvimos para leer y el año de locura: por las novelas, por los premios, por la poesía. Al final, y afortunadamente, no todo han resultado ser malas noticias.

Cristina Morales: «Yo no le he pedido permiso a nadie para escribir una obra de ficción. Nunca lo he hecho y nunca lo haré»
Con Cristina Morales (Granada, 1985) no hemos tenido -únicamente- una entrevista, hemos tenido una revelación. Flamante ‘Premio Nacional de Narrativa’ en 2019, charlamos con ella sobre literatura, sobre ‘Lectura fácil’ (Anagrama, 2018), danza, libertad o disrupción, entre otras muchas cosas.
MÚSICA

Volver a empezar con Christina Rosenvinge
Hablamos de música y literatura con la artista madrileña en una entrevista que constantemente se balancea sobre un principio y un final. Y solo gracias a ello, esto ha sido posible.

Cinco de los artistas musicales más “amorosos” de España nos hablan de San Valentín (y del amor)
¡Sorpresa!: 5 bandas, 5 preguntas. Amor y mucha música.

The Living Room: el bedroom pop suena en el salón
Descubrimos el proyecto que da voz a las nuevas promesas musicales del panorama madrileño sin moverse de casa. Trashi, mori o Chill Chicos ya han pasado por aquí.

‘Marie’: cuando controlar a la mujer es controlar la naturaleza
Acudimos al estreno absoluto de ‘Marie’, la tragedia de la mujer contemporánea en el Teatro de la Abadía.
OPINIÓN

‘Los nuevos comienzos’, en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque: ¿por dónde empezar?
Con motivo del diálogo ‘Los nuevos comienzos’, organizado por el área de Pensamiento del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, traemos una interesante reflexión acerca de cómo -después de que se acabe la pandemia y la calamidad- volveremos a empezar de nuevo.

¿Ha muerto El Pavón Teatro Kamikaze? ¡Larga vida al rey! (una historia de amor ft. Pablo Remón)
Del mismo modo en que los franceses se despedían de sus monarcas en la Edad Moderna, nosotros nos despedimos, junto al director de escena y dramaturgo Pablo Remón, de El Pavón Teatro Kamikaze: «El rey ha muerto, ¡viva el rey!».

El día más triste del año, ¿una vez más?
Dicen que el tercer lunes de enero es el día más triste del año, conocido como ‘Blue Monday’. No sabemos si es cierto o falso, pero hemos querido reflexionar acerca de la tristeza, la pena y el llanto en un momento especialmente trágico para todos.