Hoy se avecinaba un lunes como otro cualquiera, pero no ha sido un lunes tan lunes para Inglaterra. Después de un largo periodo de restricciones, Londres, la ciudad de la multiculturalidad, avanza un paso más en su desescalada y se prepara concienzudamente para la reapertura de sus museos, galerías de arte, teatros y cines. En diciembre del año pasado, la capital inglesa, ante la gravedad de la situación pandémica, echó el cerrojo a todos los centros que implicaban aglomeraciones de personas; se paralizaba, así, por completo la vida de una ciudad acostumbrada a latir a un ritmo acelerado.
Tras la vuelta a la actividad de colegios el pasado mes de marzo, así como de las tiendas y las terrazas de los pubs en abril, este próximo lunes 17 de mayo, el corazón cultural de Reino Unido reabre, por fin, sus puertas. Siendo esta una gran noticia, hemos de tener en cuenta no obstante que estos espacios no abrirán con total normalidad, sino que su aforo en la mayoría de casos solo podrá completarse hasta el 50 o el 25 por ciento. Por otro lado, aquellos posibles visitantes ansiosos por una experiencia cultural tras meses de abstención, tendrán que hacer una reserva online para asegurarse un espacio, ya que, a pesar de que la incidencia de casos en Londres es cada vez menor, hay que seguir respetando los protocolos de distancia de seguridad y el uso de mascarilla en lugares cerrados.
En este periodo comprendido entre diciembre de 2020 y mayo de 2021, estos espacios culturales han encontrado su reinvención en las plataformas online. Los espectadores han podido tener acceso a exposiciones virtuales, coloquios en directo e incluso recorridos virtuales por los museos más famosos. Anecdóticamente, ha habido también museos que no se han conformado con simples visitas virtuales y se reinventaron gracias a la mente creativa de sus artistas. Es este el caso del Design Museum of London, que abrió sus puertas el mes pasado presentándose como «el primer supermercado del mundo diseñado por artistas». ¿En qué consistía su propuesta? Pues en transformar la tienda de regalos de la institución en una exhibición temporal para poder así recibir espectadores, pese a las restricciones existentes por el coronavirus. Sin embargo, no ha sido esta la dinámica común entre el mundo cultural londinense.
Decía Samuel Johnson que cuando uno está cansado de Londres, se está cansado de la vida, pues Londres tiene todo lo que la vida puede ofrecer. No sabía Johnson lo que una pandemia global es capaz de conseguir. El virus -todos lo sabemos ya- llegó para arrasar con toda la vida cultural de las grandes capitales. Afortunadamente, como avanzábamos anteriormente, la cultura británica se abre paso de nuevo; especialmente en sus grandes museos: Tate Modern, Tate Britain, National Gallery, Royal Academy of Arts y el British Museum –que mayoritariamente ocupan el centro de la ciudad y son de acceso totalmente gratuito– están preparados para abrir sus puertas a partir de hoy.
Para gustos, exposiciones
Por su parte, el Tate Modern ofrece varias exposiciones artísticas entre la que destacamos, por su implicación en temas de escandalosa actualidad, una dedicada a la artista sudafricana Zanele Muholi, una activista cuya obra gira principalmente en torno al racismo, el género y la sexualidad, y que materializa a través de fotografías, vídeos e instalaciones. El museo londinense de arte moderno por excelencia presenta, así, el primer gran reconocimiento de Reino Unido a esta activista visual.
Siguiendo esta línea de visualización de artistas internacionales y temática controvertida, el British Museum reabre sus puertas con una exhibición que manifiesta un amplio abanico de artistas nacidos o conectados de algún modo a países del Sur, que van desde Irán a Marruecos. La exposición se titula «Reflections: contemporary art of the Middle East and North Africa» y muestra dibujos de artistas que se han formado en todas partes del mundo –desde París hasta Jerusalén– y sacan a la luz temas polémicos como los levantamientos en Siria o la quema de la Biblioteca Nacional de Bagdag. El fin de dicha manifestación es materializar a través del arte contemporáneo las realidades adversas de dichos territorios, que son bien conocidas por la prensa, pero que, hasta ahora, no habían cobrado el peso necesario en el contexto artístico actual.
El Tate Britain también reanuda su actividad con la exposición «Rothko and Turner». Según la descripción del propio museo, en ella podremos encontrar «la colección de pinturas más grande del mundo sobre uno de los artistas más famosos de Gran Bretaña, J. M. W. Turner», que será exhibida junto a «los murales Seagram de Mark Rothko». Es decir, el Tate Britain reabre sus puertas a lo grande: con la muestra de dos artistas de nivel inigualable y de estilos muy diferentes que alegrará el día de cualquier visitante.

Prometedor también es el retorno de la Royal Academy of Arts, que abre esta nueva etapa con una potente exposición dedicada a Tracey Emin y Edvard Munch, y denominada «The Loneliness of the soul». Ella, todos lo sabemos, es una referente consolidada en el mundo del arte contemporáneo, y -como tantos otros- una gran admiradora de Munch, artista pionero en el movimiento expresionista. Para esta exhibición artística, la propia Emin ha seleccionado más de veinticinco obras del pintor noruego que le sirven para explicar sus creaciones más recientes, pues para ella Munch es una inspiración constante, «particularmente a través de sus profundas representaciones de mujeres». La obra conjunta de ambos creadores es un llamamiento a las emociones más crudas, como la soledad, la pérdida y el anhelo.
Por último, la National Gallery se estrena en este 2021 con una exposición que nos interesa especialmente por sus tintes españoles, y que ha sido denominada «Rosalind Nashashibi: An Overflow of Passion and Sentiment». Nashashibi es un artista palestino-inglés que reside en Londres cuya principal ocupación atiende al campo cinematográfico, pero que también se dedica a la pintura. En esta exposición, el artista muestra su obra respondiendo a la pasión y el drama emocional de las pinturas españolas del siglo XVII presentes en la National Gallery. Su obra se expone junto con la de grandes artistas españoles presentes en este museo como son Diego Velázquez, José de Ribera y Francisco de Zurbarán.

Es así, entonces, como los museos más populares de Londres se han preparado para tan significativo acto como es la reapertura del mundo cultural. La selección de estas exposiciones por parte de las altas esferas artísticas londinenses tienen como objetivo deleitar a una audiencia deseosa de experimentar, al fin, un contacto con el mundo de la cultura y del arte; un mundo tan atractivo como necesario para la condición humana. Dickens resume este hecho de forma contundente en su obra Historia de dos ciudades: «empezó a pasear por las calles de París. Recorrió primero las más extraviadas, pero luego se dirigió a las más céntricas, cruzándose con la gente que alegremente salía de los teatros y olvidaba por unas horas los horrores del día». El avance tecnológico al servicio de la ciencia indudablemente es el motor de nuestra salvación física en esta catastrófica época de pandemia. La cultura –la posibilidad de desconectar para conectar con otros mundos que nos hagan «olvidar por unas horas los horrores de la vida»–, será el motor indiscutible de nuestra salvación espiritual.
0 comments on “Un lunes menos lunes: la vuelta del arte a Londres”