Literatura

‘Mujeres valientes’, de Txell Feixas: la valentía silenciosa

La periodista catalana retrata la lucha de las mujeres por conseguir sus derechos en Oriente Medio a través de 13 historias personales, anónimas y especialmente valientes.

El padre de la periodista Txell Feixas Torras (1979, Sant Joan de Mediona) era conocido como Pere Valent (Pere Valiente) porque desde muy pequeño iba solo desde su masía natal hasta al pueblo de al lado. Al nacer, Txell adoptó ese nombre y la llamaban también Pere Valiente Pequeña. Es decir, que el adjetivo de valiente, a la catalana le rondaba por la cabeza desde hace ya muchos años. Pero al lado de Jadiya, Melissa, Alaá, Fatma, Hiyma, Gulan y Lara, Maya y Nancy, Benchymer, Majd, Diala, Yumana, Samar, Bushra, Malak –protagonistas del libro coral Mujeres valientes (Península, 2021)–, su concepto de valentía se le cayó a los pies y tuvo que entender que ser valiente no es caminar solo al pueblo del lado, sino que la valentía, a veces, es silenciosa, y, cuando somos capaces de escucharla, de verbalizarla, entonces entendemos que es una cosa radicalmente distinta a lo que nos habían contado.

El primer libro de Txell Feixas, excorresponsal de TV3 y Catalunya Ràdio en Oriente Medio, llegaba a las librerías hace un año bajo el encargo de Ara Llibres, que veía en sus crónicas televisivas la posibilidad de contar algo coral, un relato que fuera capaz de trascender las noticias de actualidad y explicara una revolución llena de valentía y silencio mediático: la revolución de las mujeres en el mundo árabe.

Feixas pone voz con una prosa brillante a distintas historias situadas en distintos países de Oriente Medio, donde, con la complicidad de la comunidad internacional, se siguen perpetuando vulneraciones de derechos humanos: el machismo de familias que prefieren tener un hijo varón a una hija; la clandestinidad del aborto que conduce a mujeres a practicarse autenticas sangrías peligrosas para la salud; la falta de libertad artística para dibujar la violencia que perciben los niños en las calles de Siria; la inhumanidad de un código penal que permite a un violador quedar en libertad sin juicio si se casa con su víctima; la paradoja de una adolescente que, tras ser violada por terroristas de Estado Islámico, recibe la espalda de su comunidad y no aceptan a su hijo.

La lista es larga y seguramente Feixas tuvo que priorizar para saber con qué quedarse, y aunque las historias incomoden, ya que, al final, cuentan con nuestra complicidad también, debemos leerlas porque se alejan del tratamiento lacrimógeno que prima en la actualidad. Y hay que hacerlo además porque, tal como escribe Txell, hemos normalizado situaciones terriblemente excepcionales. Como escribe la periodista Rosa María Calaf en el prólogo, «ya no podemos fingir que no sabemos». Después de mucho silencio, tenemos un texto que nos fija frente al espejo y nos interpela no tanto a que actuemos, pero sí a ser conscientes de dónde provienen nuestros privilegios; a dejar a un lado el relativismo cultural para señalar a auténticos dictadores que siguen permitiendo tales vejaciones. La pobreza o la falta de derechos no está ahí por arte de magia, tiene culpables muy claros.

Las historias que, a pesar de no tener relación, dialogan entre ellas son un ejercicio interesante de lucha política feminista: «Realidades siniestras nos recuerdan cada día que, para muchas, ser feminista no es una opción de vida, sino la forma de no morir por ser mujer» escribe Feixas. Una forma de no morir que, a través de alzar la voz, puede conseguir pequeños cambios que en sus vidas son enormes. Al terminar el libro, que es todo un page-turner, resuenan en la cabeza las voces de las mujeres valientes, de sus historias, de su capacidad de resiliencia. Pero, aun así, faltaba una voz que había pasado desapercibida, otra voz valiente y silenciosa, la que pone palabras donde nadie antes las puso, la de una periodista, la de Txell Feixas Torras.

*Foto de portada tomada de la película Mustang (2015).

Esteve Vallmajor Diez de Andino (Mataró, 2000) es estudiante de Periodismo en Barcelona. Seriéfilo con un libro siempre en la mano. El verano de 2020 empezó a dar sus primeros pasos en el mundillo de los medios trabajando en las ediciones locales de El Periódico. También ha publicado algunos textos en el digital cultural El Núvol. Actualmente trabaja en la Revista Valors, mensual de ética y reflexión.

0 comments on “‘Mujeres valientes’, de Txell Feixas: la valentía silenciosa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: