Literatura

La Colmena y la avispa

En el 20 aniversario de su muerte, recordamos la figura de un genio literario como los que ya no quedan: Camilo José Cela (A Coruña, 1916 - Madrid, 2002).

Recuerdo que mi relación con la figura del escritor comenzó mal. Corría mil novecientos noventa y ocho y nuestra profesora de Literatura intentó contactar con su fundación para la celebración de unas jornadas en el instituto. Éramos una clase de ESO en un pueblo perdido de Castilla la Mancha, y poder recibir respuesta de todo un premio Nobel nos tuvo ilusionados días. Son demasiados años, por lo que la memoria no es del todo clara, pero pasaron varios meses hasta que obtuvimos una carta de rechazo. Tras la lectura en la pizarra de aquellas escuetas letras de disculpa, algo se torció en el joven pubertoso que no comenzó a ver en Cela más allá de un hombre de carácter áspero que distorsionaba en televisión.

Aparte de esta insignificante anécdota, el Nobel español tardó en entrar en mi biblioteca. Cuando finalicé los estudios universitarios y la crisis económica del ladrillo puso el freno a las expectativas laborales, volví a reencontrarme con la literatura. El afán de nutrirme me llevó a los clásicos del siglo XX como Hemingway, Faulkner o Camus y no fue hasta devorar sus obras más relevantes cuando me topé con un ejemplar de La colmena. Enterrado en la estantería del salón de mis padres, lo había adquirido quizás en aquel curso de instituto y nunca lo llegué a leer.  Al limpiarme de todo prejuicio, las páginas de La colmena pronto calaron en mis tardes ociosas. No paraba de saborear aquellos personajes perdidos e invisibles de la posguerra española que Cela describió como pocos. Engullido en un sillón me introduje en aquel Madrid frío de los cafés y el estraperlo, de los poetas melancólicos y los rincones oscuros y desconchados. Entonces el escritor puso una capa de barniz al hombre que en sus últimos años se paseaba con pantalones de talle alto y soltando improperios en cuanto tenía un micrófono cerca. En este país en que lamentablemente cada vez somos más socios del conmigo o contra mí, la colmena había derrotado a la avispa.

Este mes de enero se cumplen 20 años del fallecimiento del premio Nobel español y, para bien o para mal, son cada vez más escasos los escritores como Cela, Delibes, Laforet o Umbral. Esos personajes que eran literatura andante y que pasaban a machete cualquier tema que se pusiera en la mesa sin importarles el juicio mediático o la represión editorial. Leyendo a Cela entiendes la envergadura y el talento literario de un personaje que logró los mayores honores en su tiempo.

Las letras de Camilo José Cela perduran en grandes libros como La familia de Pascual Duarte o Viaje a la Alcarria, donde se retrata nuestro país en tiempos oscuros que reflejan la vida de la sociedad que pisaba la calle y el siempre duro y sacrificado campo. Vestido de honores con los tres galardones más importantes: el Nobel de literatura (1989), el Príncipe de Asturias de las letras (1987) y el Cervantes (1996), su figura aún resuena incómoda en ciertos círculos literarios. Es probable que esta efeméride de un escritor con tales distinciones pase desapercibida en los actuales medios de comunicación, no sería de extrañar viendo cómo ha sido, por ejemplo, la despedida de Almudena Grandes. Surge entonces el eterno debate de unir o separar al hombre y el mito o la carne de la obra. Tal vez lo importante sea leerlo fuera de las portadas de revista o los videos cortos de Youtube. Ponerse el casco de rejilla y apartar las avispas de la colmena para comenzar un inmenso viaje literario a través de lo que solo lleva su firma.

La más noble función de un escritor es dar testimonio, como acta notarial y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir.

Camilo José Cela.

0 comments on “La Colmena y la avispa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: