Destacados Música Reportaje

Cinco de los artistas musicales más «amorosos» de España nos hablan de San Valentín (y del amor)

¡Sorpresa!: 5 bandas, 5 preguntas. Amor y mucha música.

Cuando estamos enamorados y no sabemos muy bien qué hacer o qué decir solemos recurrir a las canciones. Cuando estamos en pleno desenamoramiento, también. Lo dijo Jonás Trueba en el título de una de sus primeras películas: bajo circunstancias similares, crees que todas las canciones hablan de ti. Y a veces es cierto, por supuesto; pero hay grupos -o artistas, más bien- que en eso de despertar sentimientos ajenos no tienen parangón, empezando ya no sólo por sus letras sino por su propia identidad, por su propio nombre cuando aparece estampado e iluminado sobre el telón. Es el caso, por ejemplo, de La Bien Querida, Triángulo de Amor Bizarro, La La Love You, interrogación amor o Adiós Amores: cinco grupos -o artistas, más bien- a los que les hemos querido plantear cinco preguntas por San Valentín referidas al afecto, a la música y a la pasión. Aunque, con esos tres elementos, ¿quién sigue necesitando un Día de los Enamorados? Con interlocutores como estos, ¿quién dudaría del amor?

La Bien Querida: «San Valentín me parece una gilipollez que nos han metido para el consumo. Y ahí está. Y aquí estamos»

Como en las fotos de Ana, hay cosas por las que es imposible pasar sin despeinarse. Enamorarse es una de ellas. Cuando la persona indicada llega, nos implicamos emocional y físicamente sin muchas reservas: besamos, lloramos, gritamos, saltamos y otras cosas denominadas X que también terminan en -amos. La Bien Querida, en sus canciones, exprime todos los estados anímicos así como las cien mil situaciones posibles que existen para enamorarse. El amor es el halo que siempre orbita sobre sus letras, así que muramos de amor hasta que «de tanto sentir ya ni sintamos el corazón». Imprescindible en nuestra selección.

PREGUNTA: Eres La Bien Querida, mejor que nadie lo sabrás: ¿qué es imprescindible para sentirnos queridos?

RESPUESTA: Que te traten suave y te agarren fuerte.

P: Además del nombre, tus letras también giran alrededor del amor constantemente. En ‘La fuerza’, por ejemplo, enamorarse es como una droga dura, ¿mucha gente podría confundir el amor con una dependencia emocional malentendida?

R: Es que cuando te enamoras lo sientes como cualquier otra adicción. De pronto tu felicidad depende de si esa persona te hace o no el caso que quieres. Hay que tomar las riendas y decir: estoy bien con y sin esa persona. Y esa es la actitud que hay que adoptar para que todo salga bien. Los árboles tienen sus pájaros fieles porque las ramas no los atan.

P: «Y me han venido de golpe/ las cosas que te hubiera dicho/ las cosas que nunca te digo/ porque siempre me pasa lo mismo» es uno de tus estribillos más coreados. La cobardía, el miedo, el arrepentimiento de no decir lo que uno siente va implícito en el querer, ¿el amor nos hace débiles?

R: No creo que el amor nos haga débiles. Como te digo, es todo cuestión de actitud. A mí me enamora un hombre masculino, decidido y seguro, pero también muy sensible. 

P: ¿Existe el amor a primera vista, rápido, sin apenas darnos cuenta, como cantas en ‘9.6’, o eso es solo lo que todos deseamos que nos suceda? 

R: Depende de la predisposición de la persona. Hay que querer enamorarse. Si te cierras en banda lo tienes más difícil, pero no imposible; y luego está el hecho de que una -o uno- no decide de quién se va a enamorar. Conoces a alguien en el momento adecuado en el sitio justo, te dice algo que te hace clic y acciona el mecanismo…

P: La Bien Querida habla mucho de amor y menos de sexo, aunque a veces sean la misma cosa. ¿Qué prefieres: mucho amor y sexo escaso o al contrario?

R: A veces  son la misma cosa. La maravilla es encontrar la risa y el orgasmo en la misma persona. 


Rodrigo Caamaño (Triángulo de Amor Bizarro): «Nunca me gustó San Valentín. Entiendo por qué la gente lo celebra, pero a mí nunca me hizo falta»

Son los duros de este juego. Forman un triángulo de amor bizarro pero son cuatro. No nos extraña demasiado porque, en el amor, siempre hay alguien que se queda fuera; es simplemente la parte más gris de la historia con la que también hay que contar porque ya sabemos que sin tristeza, no habría felicidad y sin dolor, tampoco placer. En fin. Sus melodías son progresivas y estimulantes y esconden, a su vez, cierta irreverencia, rabia y rebeldía. ¿A qué nos suena? Efectivamente: a esa sensación de amar sin prohibiciones, que es violenta, extensa e ilimitada. Estos gallegos saben cómo enseñarnos a querer mucho aunque siempre, siempre de la mano de las almas oscuras. Su enseñanza más poderosa.

PREGUNTA: Vuestras guitarras distorsionadas bien podrían simular la confusión, explosión o desgarro que a veces el amor produce, ¿cómo canta Triángulo de Amor Bizarro al amor?

RESPUESTA: Cantamos a todo tipo de amor: a las personas, a las cosas, a los animales, a nosotros mismos sobre todo; al final, es siempre lo mismo.

P: La canción ‘Ruptura’ es un buen ejemplo de ello. Es una canción agresiva, frenética y que engendra cierto odio, ¿todas las rupturas irremediablemente tienen algo de esto? 

R: Ruptura no es una canción de odio sino de desfogue. ¡Que una persona esté enfadada no significa que odie! Es una canción de liberación.

P: «Fuiste más interesante para mí/ que toda la historia humana/ que el universo conocido» es una declaración de amor que abarca los siglos de los siglos y nace del interés y de la admiración hacia el otro y, como eso, pocas cosas existen tan potentes. Sin embargo, podría también considerarse como un acto egoísta y centrado en uno mismo, ¿pensáis que el amor no es un sentimiento tan desinteresado como parece? 

R: ‘ASMR para ti’ no es una canción sobre una relación chunga ni mucho menos. Sé que mucha gente la está interpretando así, pero la verdad es que es una canción sobre la pérdida, sobre todos los momentos, buenos o malos, que pasaste con esa persona, animal o cosa y que echas horriblemente de menos.

P: Ahora lo importante: sois Triángulo de Amor Bizarro, ¿monogamia o poliamor? 

R: Las etiquetas solo sirven para comprometerse. Nosotros no nos declaramos de nada ni de nadie.

P: ¿Cuánto de menos echáis el amor recibido en los conciertos, el contacto con el público que os quiere y os grita muchas cosas? ¿Cómo amar en una situación tan distante? 

R: Mucho, la verdad. Ojalá pronto podamos reencontrarnos, esa idea es la que nos hace continuar. Desgraciadamente, nunca creí en las relaciones a distancia, creo que el contacto directo es y seguirá siendo irreemplazable.


La La Love You: «Todo lo que sea celebrar, nosotros muy a favor. Y si encima es celebrar el amor, ¡más aún!»

Efectivamente: escuchar a La La Love You es ya de por sí una declaración de intenciones y toda una celebración: por la infancia, por la frescura, por el amor despreocupado y juvenil que nos acompañará toda la vida. Tal y como dice uno de sus himnos -porque en este grupo todo son himnos-, subir el volumen y disfrutar de sus voces, estrofas y sonidos «causa reacciones en mi cuerpo que no puedo explicar, / es inevitable. / Me produce sensaciones tan intensas que al explotar / todo fluye fácil, todo fluye fácil», al igual que ocurre en el amor.

PREGUNTA: Concretamente, vuestras canciones evocan el amor adolescente. ¿Los amores primigenios y tempranos son los que, quizá, encierran más verdades?

RESPUESTA: En los primeros amores vas con todo, sin frenos, a lo loco. Supongo que porque todavía no sabes lo peligroso que puede ser el amor a veces. Después de darte un par de leches y abrirte la cabeza igual le pillas un poco de miedo; pero en el amor hay que tener siempre un punto temerario, para que todos sean como el primero.

P: En letras como ‘Más Colao Que El Colacao’ nos enseñáis que, a veces, es más fácil decir las cosas de lo que pensamos; especialmente al hablar de sentimientos. ¿Cuando nos enamoramos nos volvemos demasiado locos a la hora de manifestarlo? ¿No es todo más fácil de lo que parece, aunque a veces salga mal?

R: A veces ese miedo a darse la leche nos vuelve a todos un poco estrategas del amor, empezamos a jugar una partida de Risk y a medir las palabras, ¿no? A nosotros nos va bien hacer canciones para dejarse llevar y decir las cosas así, disimuladamente, entre jijis y jajas.

P: Si el fin del mundo nos pillase bailando, como sugiere una de vuestros últimos singles, ¿mejor acompañados -y en pareja- o en solitario?

R: Solo tiene que acojonar un poco, ¿no? Acompañados todo mejor, incluso el fin del mundo. En pareja, en trío o en cuarteto, eso ya cada uno…

P: Una de vuestras canciones empieza así: «Hoy es el momento perfecto de probar el efecto de dejarse llevar». ¿El amor tiene reglas o es, por el contrario, pura libertad?

R: Supongo que por mucho que se quiera, no se le puede poner reglas racionales a algo tan irracional como el amor. Así que, sí, mejor dejarse llevar, porque te va a arrastrar de todos modos.

P: Los hemos cantado un millón de veces, pero tiene que haber un secreto que sólo vosotros sabéis… ¿Cuáles son los ingredientes idóneos para hacer una ‘Pócima del amor’ a la altura de las circunstancias actuales, en las que la pandemia ha redefinido las posibilidades del amor (distancia, contactos reducidos, encuentros esporádicos…)?

R: Buf, no sé, está claro que la distancia social no ayuda. De la nueva pócima del amor mejor que se encargue Pfizer. Porque, una cosa, ¿no os pasa que con la mascarilla toda la gente os parece más guapa? Yo estoy más enamoradizo que nunca.

*Por cierto, si queréis enamoraros todavía un poco más y disfrutar del grupo en directo apuntad este concierto: el 6 de marzo en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid.


interrogación amor: «San Valentín es una manera de decirte “está bien que hoy seas un intenso de mierda y le dediques canciones de amor a quien quieras”, pero nosotros entendemos el amor como algo que celebras todos los días»

El amor es transformación. Su esencia no, por supuesto. Pero con las nuevas generaciones y la evolución de la sociedad, el amor va cambiando de forma y sentido. Lo hemos vivido, de hecho, con la pandemia y con lo que auguran que llegará en los próximos años: mucho sexo y noches de desenfreno (mañanas de ibuprofeno advierten también, pero no lo pienses). Interrogación amor es la banda nueva de bedroom pop que nos trae precisamente ese cambio acompañado de un marcado discurso queer. Y eso más que preguntas, siempre trae respuestas -y progreso- aunque ellos a veces duden.

PREGUNTA: Sois ‘interrogación amor’, ¿por qué? ¿El amor crea más dudas que certezas?

RESPUESTA: ‘interrogación amor’ surge como lo que es: una pregunta. Plantearse preguntas sin tener como fin encontrarles una respuesta es un poco la manera en la que funcionamos y aprendemos. Hay interés en la incertidumbre.

P: «Antes de dormir, tú siempre me dueles» decís en una de vuestras canciones. ¿Es la noche la parte del día por antonomasia en la que más se sufre o se recuerda a la persona amada?

R: La noche es el momento en el que solemos estar solos: solos con nosotros mismos, cuando piensas más y sueñas más. La noche está para pensar/decir/hacer cosas que por el día no te atreverías. La incertidumbre también está muy presente por la noche.

P: Por fin, con nuestras generaciones, parece que el amor LGBTIQ+ se trata de una manera abierta, pero todavía queda mucho por hacer. ¿Qué les diríais a todos aquellos que tienen miedo?

R: Por nuestra propia experiencia, sabemos que el miedo es algo muy complicado de quitar. Nosotros tampoco nos lo hemos quitado del todo: seguimos viviendo momentos desagradables y pasando miedo en muchas ocasiones. Solo podemos decir que mejora, que aprendes poco a poco a ver que el problema no eres tú sino ellos, y aunque a veces sigas pasando miedo al menos ese miedo ya no va a acompañado de culpa.

P: El color lila o morado apoya mucho vuestra imagen. ¿Es el color rosa, en todas sus variantes, el color del amor?

R: Suponemos que el rosa es el color que siempre se ha utilizado para hablar del amor, algo dulce y suave, pero el amor es mucho más que eso, el amor también tiene su lado frío; el desamor sigue siendo amor. El lila está entre medias: es frío, pero también suave y dulce.

P: ¿Por qué decidisteis centrar vuestra música en torno al tema del amor? ¿Estabais muy enamorados cuando empezasteis o todo lo contrario?

R: Nuestras canciones favoritas siempre han hablado de amor. El amor y el desamor siempre ha sido una fuente de inspiración para nosotros y para muchos artistas. No fue una decisión, más bien una necesidad. El amor está por todas partes, es una fuente inagotable.


Adiós Amores: «Nos es bastante indiferente San Valentín. El último recuerdo que tenemos de celebrarlo es de cuando en el colegio se mandaban cartas de amor entre las diferentes clases y a nosotras nunca nos llegaba ninguna»

Hay amores que duran menos que una lista de reproducción aleatoria. A esos, por supuesto, hay que mandarlos rápido a paseo. Otros, sin embargo, van creciendo progresivamente, canción a canción, y merece la pena mantenerlos cerca. Algo parecido sucede con Adiós Amores -en la vertiente positiva, desde luego-, un grupo que, composición a composición, va ganando terreno y acercándose a nosotros, como cuando alguien nos tienta para que le demos un beso; y no seremos nosotros los que les digamos «adiós». De hecho, a ver si les pedimos una cita para el próximo 20 de marzo, que tienen un concierto en la Sala Independance y es cuando pasan por Madrid.

PREGUNTA: Llamándoos ‘Adiós amores’, ¿pensáis que el amor es algo que hay que  retener a toda costa o que, llegado el momento, hay que saber dejar  marchar? (¿Por qué?)  

RESPUESTA: Hay que saber decir adiós a los amores que, pasado un tiempo, se acaban  desgastando. No nos podemos agarrar al recuerdo de algo que nos hacía  sentir bien en un momento dado. De todas formas, pensamos que, en general, hay pocas cosas que merezcan ser retenidas a toda costa. Además, hay 7.000 millones de personas en el mundo…

P: El amor a veces duele. El dolor, por su parte, da placer, como cantáis en  ‘Mentira’. En asuntos amorosos, ¿creéis que perseguimos demasiado la  aflicción?  

R: El enamoramiento es un estado de irracionalidad muy marcado por la pasión  en el que se tiende a idealizar a la otra persona. Por tanto, no es que a veces  duela el amor, sino que en la mayoría de las historias románticas es muy frecuente la existencia del dolor y de la tristeza porque nace de emociones muy intensas que,  en muchas ocasiones, cuesta gestionar. El hecho de esperar a que esa persona idílica que hemos construido en nuestra cabeza se comporte tal y como nosotros esperamos da lugar a sentimientos de frustración y fracaso que, en otras circunstancias,  sabríamos minimizar. ‘Mentira’ habla del masoquismo que se persigue muchas veces en estas etapas iniciales del amor. El dolor da placer, que, a su vez, se acaba convirtiendo en más dolor. Por tanto, tal y como concluye la canción, hay que saber ponerle freno.  

P: Escuchando ‘La fuente’ nos acordamos, irremediablemente -y sin saber  muy bien por qué- de Federico García Lorca. El amor que vivió Lorca fue  trágico e insomne: tiene sonetos muy oscuros al respecto, pero también algunos muy hermosos. ¿Qué tiene de oscuro para vosotras el amor? ¿Y de luminoso? 

R: El amor en sí hace de elemento conciliador entre la oscuridad y la claridad  porque hace que las personas se muestren tal y como son, con sus cosas  buenas y sus cosas malas. En teoría, el amor no tiene nada de oscuridad, aunque a veces acarree sentimientos que pueden ser negativos, de la manera que sea, y que lo pueden llegar a convertir en algo amargo u oscuro.  

P: En ‘Charlotte’ comenzáis diciendo: «yo quisiera amarte menos / y por  mucho que lo intento / no te dejo de pensar». ¿Pensar en el amor, sea éste del tipo que sea, es siempre un buen material para dejarse llevar y  componer?

R: Es inevitable que el concepto de amor sirva de material para componer, es la  temática por excelencia. De todas formas, creemos que es más inspirador el desamor; de hecho, pensamos que las canciones que hablan del desamor llegan mucho más a la gente y conectan mucho mejor con esa emoción que las amorosas. Por ejemplo, poner una canción triste cuando te han roto el corazón es algo súper común; sin embargo, es más raro estar enamorado y ponerte una lista de canciones románticas para pensar en la amada o en el amado. Nos  preguntamos qué emoción será más fuerte, ¿la del amor o la del desamor?  

P: ¿En qué medida las canciones pueden recordarnos al amor, hacernos  pensar en la pareja, en una relación que no cuajó, en un amor  platónico…? ¿Cómo nos ayudan, también, a superar un desamor?  

R: Las canciones no ayudan a superar un desamor. Sí que te ayudan a conectar  con el dolor (ese que muchas veces nos cuesta sentir) para, después, dejarlo  pasar.


0 comments on “Cinco de los artistas musicales más «amorosos» de España nos hablan de San Valentín (y del amor)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: