Destacados Opinión

‘Los nuevos comienzos’, en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque: ¿por dónde empezar?

Con motivo del diálogo 'Los nuevos comienzos', organizado por el área de Pensamiento del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, traemos una interesante reflexión acerca de cómo -después de que se acabe la pandemia y la calamidad- volveremos a empezar de nuevo.

«La primera frase de una novela se escribe para el lector. La última es la que el escritor guarda sólo para él. Sin la responsabilidad de que alguien siga leyendo. Sin el peso de la seducción»

Marta Fernández, La última palabra (Jot Down)

De tanto jugar con él como si fuera una competición de tira y afloja, hemos olvidado que el tiempo es -en el fondo- un acertijo, un rompecabezas sin solución. Y como ocurre siempre con los acertijos -o con los rompecabezas-, nadie juega con ellos realmente: son ellos los que se entretienen con el jugador.

¿Cuándo fue la última vez que hiciste un puzle?, por ejemplo. ¿Empezaste por las piezas de los extremos, las que tienen siempre un lado recto? ¿Trataste de enfocar el asunto por el centro, sin pensártelo dos veces? Sea como sea, una cosa es evidente: qué duros suelen ser a veces los comienzos, ¿verdad?.

Sobre esto en concreto hablaron ayer una periodista, un escritor, un historiador del arte y una cantautora excepcional: Marta González Novo, Patricio Pron, Valentín Roma y Christina Rosenvinge -respectivamente-, en una charla titulada ‘Los nuevos comienzos’, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque dentro del ciclo ‘Punto de fuga’ -que lleva un tiempo funcionando en su área de Pensamiento, capitaneada por la magnífica comisaria de actividades culturales y literarias Giselle Etcheverry Walker-.

Ya lo decía Manuel Vázquez Montalbán en Los mares del sur (Planeta, 1979): «una comida entre dos personas termina siendo un doble monólogo. Una tercera persona es la que establece realmente una conversación»; y, en este caso, la conversación giró en torno al tiempo: con todos sus finales, todos sus inicios y todos sus espacios muertos.

Patricio Pron. Imagen cedida por el ‘Centro de Cultura Contemporánea Condeduque’.

Tal y como afirma Patricio Pron, «nuestra preocupación por el final de ciertas cosas nos impide celebrarlas como el comienzo de otras». En el fondo, «todo final es un comienzo», y no siempre se contextualiza en el momento en que todos esperamos que ha de acontecer.

En literatura, por ejemplo, hay varias maneras arquetípicas de empezar un relato: con un «érase una vez», con una descripción de los espacios -como en las novelas realistas-, con una conversación, una historia marco, una presentación del narrador o una reflexión profunda y pormenorizada del mundo; y, como Gabriel García Márquez, uno puede empezar también por el final: «el día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana».

En la música, empezar algunas obras puede resultar mucho más estimulante; al fin y al cabo, como admitía Rosenvinge, las canciones no se suelen empezar a componer jamás por el principio: «pueden empezar por cualquier sitio: pueden empezar por el estribillo, pueden empezar por una palabra, pueden empezar por una idea (…); pero muy pocas veces empiezan realmente por la primera estrofa». Son, por tanto, como las personas: piezas sueltas que, poco a poco, se empiezan a juntar.

Valentín Roma. Imagen cedida por el ‘Centro de Cultura Contemporánea Condeduque’.

Hay dos cosas principales en el hecho de empezar, considera Valentín Roma: una, tomar la palabra -y, con ello, apoderarse de lo intempestivo-; otra, esgrimir una promesa, una invitación a ordenar la realidad. «El arte nos desbarata los consensos, y sin esa promesa se nos haría muy difícil empezar», según sus propios términos.

«Las grandes obras suspenden el tiempo y crean un acontecimiento único que nos concilia con él (…), son formas distintas de habitarlo». Esto es algo que sobrevoló todo el encuentro, pero que manifestó Patricio Pron, muy involucrado con esos tiempos muertos, con esos paréntesis a los que parece que estamos asistiendo últimamente: tan llenos de silencios, de miedos y de dudas.

Ahora, con la pandemia -y con el resto de calamidades que asolan nuestro porvenir-, es más necesario que nunca recapacitar acerca de esto: acerca de nuestras «vulnerabilidades», como diría Valentín; de nuestra «soberanía respecto al tiempo y la vida cotidiana», como diría Patricio; de nuestra «responsabilidad»; y es urgente repensarlo todo en comunión, valiéndonos de la compañía y del diálogo -aunque haya que respetar las distancias de seguridad-. No obstante, ¿por dónde empezar?

Christina Rosenvinge. Imagen cedida por el ‘Centro de Cultura Contemporánea Condeduque’.

Como sugería Christina, tal vez debamos afrontar nuestra existencia como lo que verdaderamente somos: «músicos de jazz», gente que se mueve por impulsos, que no se plantea dónde está, sino que directamente sube al escenario -sin darle demasiadas vueltas a las cosas- e improvisa.

¿Qué cenamos esta noche? ¿Cuánto dura la partida? ¿Cómo amanecerá mañana? ¡Qué más da, carajo! Hagámosle un enroque al tiempo y empecemos a jugar con unas reglas que nos beneficien: a partir de ahora, que nuestra meta sea siempre una casilla de salida. Mientras tanto, disfrutemos de la incertidumbre, como auténticos maestros del freestyle.

Alfonso Mareschal (Santa Cruz de Tenerife, 1995) es graduado en Derecho y Periodismo. Sus primeros pasos dentro de un medio de comunicación los dio en Esquire, aunque también pasó por la Cadena COPE, El Mundo o la revista FronteraD, entre otros. Es coautor del libro de entrevistas ‘#SoyPeriodista’ (CEU Ediciones, 2019) y, como escribiera Valle-Inclán en 'Luces de Bohemia', cree que «el periodismo es travesura, lo mismo que la política. Son el mismo círculo en diferentes espacios».

1 comment on “‘Los nuevos comienzos’, en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque: ¿por dónde empezar?

  1. Pingback: Volver a empezar con Christina Rosenvinge – Revista Popper

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: