Manuel Mata, preguntas aleatorias (I)
Nos servimos de la publicación del último poemario de Manuel Mata, ‘Pan manchado’ (Letraversal, 2023), para hablar con el autor un poco sobre todo.
CULTURA QUE DILATA
Nos servimos de la publicación del último poemario de Manuel Mata, ‘Pan manchado’ (Letraversal, 2023), para hablar con el autor un poco sobre todo.
Con motivo de la participación del cineasta Lungyin Lim (Taiwán, 1987) en FILMADRID, os traemos una entrevista sobre su primera película, una mirada no occidental acerca del mar, la brecha generacional y el regreso a las tradiciones.
¿Cómo se construye la identidad lésbica a través del cine y de qué manera representa la gran pantalla el lesbianismo? Un análisis sobre la necesidad de pertenencia y el impacto que genera la representación lésbica en el cine.
¿Trata el cine las relaciones amorosas lo suficientemente bien? La respuesta (casi siempre) es que podría hacerse mejor; sobre todo en las películas románticas LGBT, que históricamente se han visto forzadas a arrastrar unas dosis de tragedia inmerecidas. Aquí, rompemos una lanza en favor de esos ejemplos que se salen de la norma y muestran relaciones LGBT maduras, positivas y centradas en los conflictos internos más que en los condicionantes dramáticos del exterior.
El cine ‘western’ y la conquista del oeste americano ha servido siempre para conformar una especie de identidad nacional de carácter legendario en la que, sin duda, Clint Eastwood es un Dios.
Durante años, las actrices se han visto forzadas a explotar su belleza física si lo que querían era triunfar en Hollywood. Ahora, en la época dorada del feminismo, parece que es a los hombres a quienes les toca enseñar. ¿No es esto un doble rasero? ¿No lo deberíamos, también, tratar de erradicar?
Cuando se observa una película es mejor conocer su contexto si lo que queremos es entenderla y disfrutarla como se merece; además, si la escena cuenta con la mirada de Federico Fellini (o de Claudia Cardinale), mejor.
¿El cine ha muerto? ¿Se ha extinguido para siempre el lenguaje cinematográfico? En pleno aniversario de la ‘Psicosis’ (1960) de Hitchcock nos preguntamos por esa otra psicosis que lleva años arrastrando el sector audiovisual.
Si el arte contemporáneo es una basura -como mucha gente piensa- o podría ser obra de niños, entonces Forky, el nuevo personaje de ‘Toy story’, podría ser un auténtico ejemplo de su estética e innovación.