«Rajar de acá» o Sobre la perversión del filosofar
«¿Qué le estamos haciendo a la filosofía?», se pregunta Juan Iturraspe antes de diseminar -¿o dinamitar?- varias de sus partes y valorar nuevas posibilidades.
CULTURA QUE DILATA
«¿Qué le estamos haciendo a la filosofía?», se pregunta Juan Iturraspe antes de diseminar -¿o dinamitar?- varias de sus partes y valorar nuevas posibilidades.
Releemos ‘Estética y emancipación. Hacia una teoría del arte de lo común’ (Libargo, 2021), de Javier Correa, y proponemos un ejercicio práctico: a ver, ¿en qué se parecen -o en qué se diferencian- una playa tinerfeña y la obra ‘Wrapped Coast’, de Christo?
Reflexionamos acerca de nuestra relación con el descanso -y el trabajo- a partir del ensayo ’24/7: Capitalismo tardío y el fin del sueño’ (Ariel, 2015), del norteamericano Jonathan Crary.
‘El libro de los venenos. Las drogas de la A a la Z’ (La Caja Books, 2021) resume los saberes farmacológicos de Antonio Escohotado en un solo ejemplar.
Es curioso cómo 8 canciones pueden interpelarte del modo en que las 8 canciones de ‘Pop transversal madrileño’ lo hacen. Por eso, y llenas de espíritu filosófico, estas preguntas son para René (Comarca de Henares, 1995), a ver si así seguimos disfrutándole.
Un año después de su publicación, Pablo Caldera (Madrid, 1997) nos concede la que, en principio, será su última entrevista sobre ‘El fracaso de lo bello’ (La Caja Books, 2021). Nos dice que sus ideas han ido cambiando a lo largo de este tiempo, pero afronta el reto con ganas y queriendo salirse un poco del marco primigenio.
Una enciclopedia portátil sobre las drogas, su historia, sus usos y abusos de la mano de uno de los mayores expertos sobre la materia, Antonio Escohotado. Aquí, un extracto de ‘El libro de los venenos. Las drogas de la A a la Z’ (La Caja Books, 2022).
Tal y como expresa Myriam Rodríguez del Real a finales de este texto, «todo ensayo tiene parte de poesía en su interior», especialmente si en él se tratan asuntos tan inagotables y misteriosos como el fruto.
¿Vivir para ser visto o ser visto para vivir? Es el interrogante que plantea este libro. Antes de ver un monumento, degustar un manjar o abrazar a nuestros seres queridos, necesitamos inmortalizarlo en esa gran Vida Escaparate que son las redes sociales. Como si aquello que no compartiésemos no existiera.
Carta y corazón abiertos para la rapera cordobesa Ana Isabel García Llorente (Adamuz, 1991 – Madrid, 2017), más conocida como Gata Cattana, la artista total que nos enseñó a querernos de verdad, es decir, como pobres.